Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580 bajo la advocación de Santa Catalina de Siena como un centro de clausura absoluta y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970.
El convento de Santa Catalina ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados, se divide en barrios distribuidos de manera similar a los primeros barrios de Arequipa.
El Convento de Santa Catalina es un complejo turístico religioso ubicado en el centro histórico de Arequipa, departamento de Arequipa, Perú.
HISTORIA
FUNDACION:
El Virrey Francisco Toledo, durante su visita a Arequipa, fue informado por el Cabildo, sobre su deseo de años atrás, de fundar un monasterio de monjas. Ello lo motivó a otorgar las licencias necesarias para la fundación del "Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena".
El 10 de setiembre de 1579 se hace la Memoria y Capitulación de la fundación del Monasterio firmada entre el Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad y el Obispado del Cusco, entregando el Cabildo los cuatro solares propiedad de la ciudad, para su funcionamiento; nombrando a Doña María de Guzmán "primera pobladora y priora de dicho Monasterio".
ARQUITECTURA:
Fue construido de la piedra característica de Arequipa, el Sillar.
Su estilo arquitectónico es fundamentalmente colonial, pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otros restos virreynales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina, se observa la fusión de elementos españoles y nativos, a tal punto que generan una creación propia.
Los terremotos fueron la causa y origen de la ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de religiosas.
Durante casi dos siglos, en la época virreynal, los claustros y celdas del monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa.
PINACOTECA:
Al iniciarse la labor de restauración del Monasterio antes de su apertura, se encontró diseminada en toda su extensión una gran colección de cuadros de predominante motivo religioso, exponentes de la pintura virreynal del Perú.
Aproximádamente 400 piezas fueron restauradas o "refrescadas", para que recuperasen su aspecto original.
En la Pinacoteca podemos observar una de las muestras más importantes del arte religioso del Continente. Además de una numerosa colección de obras de la llamada Escuela Cusqueña de pintura, máxima expresión de la fusión de los sentimientos y valores de dos culturas: la incaica y la española.
ESTILOS:
Hay pinturas del estilo manierista llegado de Italia en los primeros tiempos: lienzos con clara influencia de la escuela española, resaltando un San Miguel Arcángel claramente zurbaranezco, y naturalmente obras de la llamada escuela cusqueña de pintura, que se desarrolló en el Perú durante los siglos XVII y XVIII.
Para mayor desarrollo de este tema puede entrar a http://wiki.sumaqperu.com/es/Monasterio_de_Santa_Catalina
ESTILOS:
Hay pinturas del estilo manierista llegado de Italia en los primeros tiempos: lienzos con clara influencia de la escuela española, resaltando un San Miguel Arcángel claramente zurbaranezco, y naturalmente obras de la llamada escuela cusqueña de pintura, que se desarrolló en el Perú durante los siglos XVII y XVIII.
Para mayor desarrollo de este tema puede entrar a http://wiki.sumaqperu.com/es/Monasterio_de_Santa_Catalina
No hay comentarios:
Publicar un comentario